Terapia ocupacional y calidad del sueño: entienda la relación

¿Sabías que el sueño es una de las actividades más importantes del ser humano? Para algunos puede parecer una pérdida de tiempo, pero desde el punto de vista cognitivo, trae beneficios que no se logran en ningún otro momento del día. Cada fase del sueño tiene en sí la posibilidad de restaurar las funciones cerebrales que interfieren con la capacidad de aprender y la formación del rastro de la memoria, entre otras funciones cognitivas.

Mantener la calidad del sueño es uno de los grandes desafíos de los tiempos contemporáneos (y más aún en momentos diferentes como los que estamos viviendo por el coronavirus); Las preocupaciones excesivas, la fatiga, los malos hábitos tienden a llevarnos al estado de «mal sueño», alterando la química del cerebro. Es durante el sueño que nuestro cerebro limpia el metabolismo neuronal acumulado durante la vigilia, lo que facilita la consolidación de nuevos recuerdos. También es durante el sueño que se eliminan los radicales libres que disminuyen el riesgo de deposición de proteína beta amiloide. Esto es solo por nombrar algunos beneficios.

» La Terapia Ocupacional considera el dormir/descansar como una de las actividades de la vida diaria, que se halla incluida en las áreas de ocupación. Por lo cual la calidad del sueño influye en el tratamiento y en el desempeño ocupacional de cada persona. El papel del terapeuta ocupacional en relación a los trastornos del sueño, es brindar medidas de autocuidado para que la persona tenga una buena calidad de sueño y no se vea afectado su desempeño ocupacional.»

Como ya se mencionó, cada fase del sueño tiene beneficios específicos; mientras que el sueño NREM (fases 1, 2 y 3 / SOL) purifica y elimina las conexiones innecesarias, el sueño REM fortalece las conexiones que no se eliminan. La función del sueño NREM se puede comparar con una mano de «limpieza», mientras que la función del sueño REM se puede comparar con una mano que esculpe y detalla información, ambas son complementarias.

Los cambios en la arquitectura del sueño están directamente involucrados en los cambios cognitivos con un impacto concreto en la vida diaria. Los «malos durmientes» a menudo tienen lapsos momentáneos de concentración. El cerebro está «ciego» por un tiempo. También pueden experimentar tiempos de reacción lentos, a veces con omisiones en las respuestas. Pueden experimentar una percepción disminuida / perdida y pueden permanecer ‘atrapados’ en el circuito de una manera estándar, con el riesgo de convertirse en cerebros dilatorios.

Sabemos que los adultos mayores necesitan dormir menos (en media duermen una hora y media menos que en la juventud) y cuentan con un sueño que sufre cambios en la continuidad, duración y profundidad propia del proceso de envejecimiento normal. Esto puede afectar el desempeño de las actividades de la vida diaria, ya que el sueño adecuado es necesario para mantener una vida activa y saludable.

«Los factores que influyen en el sueño pueden ser directos (sistema nervioso y mecanismos fisiológicos) e indirectos (jubilación, duelos, soledad, ansiedad, depresión, etc.). También la medicación puede producir trastornos en el sueño.»

Si pensamos en estas consecuencias asociadas con una condición de salud, como en los casos de demencia, enfermedad de Parkinson, ACV y TBI, podemos entender cuán devastador puede ser el patrón de sueño desorganizado en estas personas. Por lo tanto, las intervenciones destinadas a promover la buena calidad del sueño son esenciales. Las estrategias farmacológicas pueden adoptarse, pero las estrategias no farmacológicas que incluyen cambios de comportamiento y organización de rutina deben ser consideradas enérgicamente.

En este contexto, el terapeuta ocupacional tiene mucho para colaborar. A partir de la identificación del perfil circadiano del paciente, su repertorio de hábitos, las habilidades restantes y las condiciones ambientales (físicas, culturales e interpersonales), el terapeuta ocupacional puede ayudar en la construcción de una rutina estructurante que promueva un patrón de sueño necesario para favorecen el metabolismo cerebral y, por lo tanto, mejoran su rendimiento cognitivo, lo que implica la participación en la vida diaria y el bienestar.

Texto complementado y adaptado.
Autora del contenido original en portugués: Ana Luiza Rodrigues da Costa Terapeuta ocupacional graduada de la UFPE en 1985. Maestra en Trabajo Social de la UFPE (2004), socia y directora clínica de REATO – Rehabilitación en terapia ocupacional. atendimento@toreato.com.br

¿Te gusta este tema? Lee también: Cómo conseguir que la persona con Alzheimer duerma tranquilaLee también: Cómo conseguir que la persona con Alzheimer duerma tranquila